lunes, 9 de septiembre de 2013

EL REALISMO Y EL NATURALISMO


EL REALISMO


Como consecuencia de la revolución industrial y de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, se asiste a importantes transformaciones políticas, sociales y de mentalidad que propician una visión más realista del mundo. En España, el Realismo arrincona paulatinamente el Romanticismo hacia 1870.



EL REALISMO Y EL NATURALISMO

Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjeron importantes transformaciones políticas y sociales: Movimientos obreros y sindicales inspirados en doctrinas como el socialismo, el marxismo y el anarquismo e incremento del poder de la burguesía, que se hizo más conservadora para mantener sus privilegios.
En 1875 se restauró la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XVI y se inició la época conocida como  la restauración en la que se consiguió una alternativa pacífica en el poder de liberales y conservadores. Sin embargo los sucesivos gobiernos no lograron solucionar los grandes problemas sociales y económicos, ya que la industria se encontraba  menos extendida que en otros países europeos y el campo estaba sumido en el atraso y en un sistema latifundista controlado por caciques.



MENTALIDAD DEL REALISMO
El idealismo romántico fue sustituido por el empirismo que defendía la confianza en el progreso y en la ciencia frente al poder de la imaginación. El positivismo, la corriente filosófica dominante se basó en la observación de los hechos reales y en la experimentación.
En el campo científico surgieron dos teorías fundamentales: El evolucionismo de Charles Darwin y las leyes de la herencia, formuladas por Gregor Mendel.



LITERATURA DEL REALISMO Y DEL NATURALISMO


La literatura del Realismo pretendió reflejar la realidad cotidiana con toda fidelidad. El Realismo se gestó en toda Europa durante el siglo XIX al amparo de la reducción industrial.
Tanto el ascenso político de la burguesía como una mayor conciencia social contribuyeron a la gestación del Realismo artístico y literario.
Mientras, se conoce con el nombre de Naturalismo a la corriente literaria que surgió como derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. Se manifiesta sobre todo en la novela.



CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DEL REALISMO
·         Imitación del método científico
·         Presencia de un narrador omnisciente
·         Realidad cotidiana como un tema fundamental en sus obras
·         La observación y la documentación
·         La descripción de personajes y ambientes
·         La descripción fiel de la realidad




TEMAS DE LA LITERATURA DEL REALISMO
Puesto que la base de la creación realista fue la observación inmediata de la realidad, los asuntos tratados más frecuentes fueron económicos, sociales, políticos e ideológicos. Igualmente se trataron temas relacionados con lo más cotidiano: Los sucesos que ocurren en una plaza de mercado, los detalles de una boda, la problemática de una fábrica.



EL NATURALISMO
Es una derivación del Realismo que aparece en España hacia 1880 con la publicación de la desheredada, de Benito Pérez Goldón. El indicador de este movimiento fue el novelista francés Emile Zola, en esta corriente se afirma que el ser humano no es libre si no que está determinado por las leyes de la herencia biológica y el influjo del medio en el que se desarrolla.
Los escritores naturalistas recrean los aspectos más sórdidos de la realidad e intentan explicar los comportamientos de los seres humanos a partir del ambiente en el que viven. Los principales autores naturalistas fueron: Leopoldo “Clarín”, Emilia Pardo Bazah y Viante Blasco Ibáñez.




No hay comentarios:

Publicar un comentario