lunes, 9 de septiembre de 2013

EL ROMANTICISMO


EL ROMANTICISMO


En España la literatura romántica se desarrolló tardíamente y de manera fugaz. Aun así supuso una renovación de todos los géneros, especialmente de la lírica y el drama. Además el Romanticismo español contó con dos importantes predesores de la literatura actual: Mariano José de Larra y Gustavo Adolfo Bécquer, quien se eligió com precursor de la poesía del siglo XX.



PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL

A principios del siglo XIX, las tropas francesas de Napoleón invadieron la península Ibérica. Este fue el motivo que propició en España la guerra de la independencia (1804-1814) que terminó con la derrota de los invasores y el reconocimiento de Fernando VII como rey de España.
Fernando VII impuso un gobierno autoritario y persiguió a los liberales, partidario de que el rey se sometiera a las leyes elaboradas por las cortes de Cádiz. Muchos liberales tuvieron que huir de España y se refugiaron en Inglaterra o en Francia, donde triunfaban las ideas románticas, cuando Fernando VII murió, los egresados liberales se tomaron España y el movimiento romántico se introdujo allí.
La economía estaba marcada  por la revolución industrial, en lo social la organización estatamentál, basada en los privilegios impuestos por la tradición fue sustituida por una estructura de clases que se fundamentaban en la capacidad económica de los individuos.
La corriente política en la que se gestó el Romanticismo fue el liberalismo, que defendió los derechos humanos (La libertad de pensamiento, de asociación, de expresión) y la soberanía popular en el marco de una constitución.



PANORAMA LITERARIO

Los autores románticos detestaban el rigor neoclásico que pretendía someter la literatura a reglas. Para ellos no existían límites que frenasen la imaginación y la libertad creadora del escritor. Por eso combinaron en sus obras la prosa y el verso y mezclaron versos de distintas medida para dar mayor ritmo a sus composiciones.
Los temas preferidos por los escritores románticos se agruparon en dos líneas fundamentales: La expresión de la propia intimidad y el tratamiento de sucesos históricos o legendarios. Los escritores románticos más representativos fueron: Los periodistas Mariano José de Lara, los dramaturgos Ángel Saavedra, duque de Rivas y José Zorrilla, y los poetas José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.



CARACTERÍSTICAS DE ESTA LITERATURA
·         Conseguir la libertad política y personal
·         Oponerse a todo aquello que representara un freno para la libertad individual
·         Defender el individualismo
·         Interesarse por las pasiones y los sentimientos de cada individuo
·         Enfrentar los problemas de la realidad con una actitud realista


GÉNEROS
·         La lírica: Principalmente se escribían poemas líricos en los que se exaltaban los valores del individuo, sin embargo con el paso del tiempo la poesía romántica evolucionó hacia la expresión lírica de los sentimientos íntimos del poeta. En esta corriente se destacaron: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
·         La narrativa: El Romanticismo mostró gran interés por la novela histórica y por el cuadro de costumbres que recuperó lo popular y autóctono.
·    El teatro romántico: Se prestaba para presentar la vida en conflicto y su mundo de sentimientos y de pasiones. Se caracterizó por: los temas, los ambientes y la proclamación de la libertad creadora.




TEMAS


Se permitieron temas trascendentales como la libertad, la rebeldía, el amor inalcanzable o trágico, la mujer, la patria y la religión. También se inclinaron por los temas medievales, e incluso algunos retomaron temas clásicos, pero, en general el Romanticismo se caracterizó por tomar temas como el problema de la creación poética, las contradicciones humanas, el anhelo de libertad y el choque entre la naturaleza y el hombre, entre la voluntad y las imposiciones.



No hay comentarios:

Publicar un comentario