jueves, 1 de agosto de 2013

LITERATURA DEl BARROCO






El barroco fue un movimiento cultural que coincidió con la crisis política, social, religiosa y económica que enfrento Europa durante el siglo XVII. Durante el Renacimiento, el hombre confió en su capacidad racional para configurar un mundo propicio para el desarrollo de las ciencias, el arte y la filosofía. En contraste, en el barroco se generalizó un sentimiento de inseguridad y pesimismo sobre el ser humano y su lugar en el mundo.

El siglo XVI aparece como un siglo de fascinantes descubrimientos científicos y de gran fecundidad filosófica y artística. En el campo de la ciencia, surgen Galileo, Kleper y Newton, junto con Pascal y Leibnitz.
La evolución de la astronomía, de las matemática y las ciencias de la naturaleza, así como el desarrollo de la tecnología, obligaron a modificar la visión del mundo que hasta el momento se tenia.
En el ámbito artístico el barroco triunfó en la música, en la arquitectura y en la pintura. Tales logros alcanzaron en España representantes notables como Ribera, Murillo y Velásquez en la pintura, José de Churriguera en la arquitectura y las escuelas sevillana y granadina en la escultura.

La literatura logra, en el barroco, una de sus costumbres máximas. A la figura indiscutida de Cervantes se le suman nombres tan ilustres como los de Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Quevedo, Gúngura y Gracián. 
Se impuso el Neoclasicismo, un nuevo modelo estético que recuperaba los principios del arte clásico, defendía la claridad de estilo y establecía la finalidad didáctica del arte. El ensayo como forma idónea para la expresión de las nuevas ideas, fue el genero que contó con un mayor desarrollo.



PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL DEL BARROCO

El siglo XVII fue una época de crisis en Europa debido a los cambios políticos, las recesión de la economía y las tensiones sociales. El deterioro de la economía freno el ascenso de la burguesía, los campesinos abandonaron el campo para buscar trabajo en las ciudades, que se llenaron de mendigos, picaros y delincuentes.
La sociedad barroca se derrotó en dos extremos: Por un lado, la suntuosidad, el lujo y los sueños de grandeza; por otro lado, el desaliento, la pobreza, las derrotas militares y la corrupción política. Ese contraste entre lo que se deseaba ser y lo que se era, que constituyó uno de los rasgos característicos de la época, se resume en un obsesivo afán por aparentar y en el gusto por el espectáculo.



LA MENTALIDAD DEL BARROCO
  • Un sentimiento de profunda desconfianza en la naturaleza humana, se impuso una visión escéptica y pesimista de la sociedad.
  • El hombre del barroco mostró una actitud de desengaño ante la vida y el mundo.
  • Angustia personal, critica y sátira de la realidad.
  • En la literatura fue frecuente que se trataran ciertos temas teológicos como la predestinación o la salvación.


LITERATURA DEL BARROCO

  • El conceptismo: Se caracterizo por la elaboración de un complejo discurso literario basado en le ingenio, la ironía y el doble sentido. El autor mas destacado fue Francisco de Quevedo.
  • El culteranismo: Representado por Luis de Gongora, buscaba la belleza formal mediante el uso de cultismos y la creación de un lenguaje artificioso, lleno de hiperbatos.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DEL BARROCO
  • Rompimiento con las normas renacentistas de armonía y naturalidad.
  • Empleo excesivo de figuras literarios como la metáfora y el hiperbato.
  • Énfasis en los contrastes y los desequilibrios: Presenta a la vez lo pequeño y lo grandioso, lo sublime y lo grotesco.
  • Planteamiento de temas que reflejan el desencanto: La critica y la caricatura de la realidad, la fugacidad del tiempo, la muerte, la vida como sueño.

GÉNEROS DE LA LITERATURA DEL BARROCO
  • La lírica: La poesía vivió en el siglo XVII una época de máximo esplendor, con gran variedad de temas, tonos y estilos. Los tres autores de la poesía barroca fueron: Lope de Vega, Luis de Gongora y Francisco de Quevedo.
  • La prosa:  Se preocupaba por las circunstancias de angustia con respecto a la sociedad. Los autores escribieron con una intensión moralizante y crítica. Obras como el criticón de Baltazar Gracián.
  • El teatro: Hacia mediados del siglo surgieron piezas de carácter humorístico denominados pasos o entremeses. Su creador fue Lope de Vega.


TEMAS DE  LA LITERATURA DEL BARROCO

  • El distanciamiento de las normas clásicas del Renacimiento.
  • La búsqueda constante de la originalidad.
  • El contraste domina las obras.
  • La percepción del mundo como un lugar inestable y cambiante.
  • La visión pesimista de la realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario