jueves, 1 de agosto de 2013

LA REALIDAD DE LOS SUEÑOS


Los sueños son una forma de poder realizar aquellos deseos reprimidos, no son mas que un disfraz de lo que se quiere que suceda en la realidad. Gracias a los sueños llegamos a conocer y a explorar lo que existe fuera de nuestro propio mundo.
Existen muchas mentes sin limites capaces de imaginar mas allá de lo que se ve tratando así de crear cosas nuevas, volando en un mundo de fantasías, ¿Pero serán fantasías o simplemente algo que se desconoce?
Cada vez que el hombre va desatándose de su ignorancia va liberando su mente y el grado de imaginación que esta pueda alcanzar.

Es cierto que el individuo ha tratado de darle soluciones a preguntas que hasta donde muchos pueden creer no tienen respuesta alguna, pero de lo que no se dan cuenta esas personas es que si no tienen respuesta es porque ellos mismos quieren que así sea, es decir, no se abren a explorar, no se lanzan a descubrir. O ¿Como nacieron tantas teorías acerca del origen del hombre? Pues, dejando entrar a su mente ideas que por muy absurdas que otros crean que son, puede ser la realidad.
Sin lugar a duda responder a que es la vida ha sido una inquietud universal desde la antigüedad, que cada individuo tiene y que muchos se han abierto a darle respuesta. Como ejemplo claro encontramos a Pedro Calderón de la Barca, un escritor, o mejor aun un soñador.
De la Barca en su libro "La vida es sueño" nos muestra un nuevo significado de la vida, nos plantea que la vida no es mas que un sueño, algo que pasa solo en nuestra mente, pero como el mismo dice ¿Hasta donde nos llega el concepto de sueño y cuando empieza la realidad?

Muchos pueden pensar que la vida no es mas que una ilusión, algo abstracto, en la cual quizá no podamos cambiar el destino, puesto que ya existen unos designios dados.
Igual, la única realidad es que vivimos ya sea en un mundo racional o irracional, ya sea dado por la razón o no, por lo espiritual o no. Siempre existirá esa inquietud interior, el creer o no en la predicciones, todo está en la ideología de cada individuo, en su capacidad de entender o quizá creer que es lo real y que no.
Como es dicho anteriormente, todo está en la mente, en la imaginación, en los sueños, en la profundidad ya sea filosófica, religiosa o de cualquier otra con la cual queramos abarcar estos temas y quizá llegar a darle respuesta a la variedad de preguntas que se nos presentan.
En síntesis, el que sueña cree que puede existir algo mas allá de lo impuesto,  de lo aprendido. El que sueña innova, el que sueña se abre a nuevos horizontes. Y es irónico, puesto que aunque De la Barca diga que "Los sueños, sueños son" esto puede ser así hasta donde el ser humano así lo crea, es decir, hasta donde se coloque el limite, ya que un sueño mas adelante puede ser una realidad. Porque sin lugar a duda los sueños son el inicio a nuevas experiencias.

LITERATURA DE LA ILUSTRACIÓN




Sin lugar a duda el barroco es uno de los movimiento culturales mas importantes; por otra parte, un movimiento intelectual renovador tuvo lugar en el siglo XVIII: La Ilustración, este movimiento afectó a la sociedad, a la política y el arte. Se caracterizó por su confianza en la ciencia en la educación como medios para impulsar el progreso de la población, por este motivo esta época se conoce como siglo de las luces.

En España el siglo XVIII comenzó con la instauración de la dinastía  de los Barbones tras la muerte de Carlos II. Este hecho facilitó la entrada del pensamiento ilustrado en España. Los barbones impusieron una monarquía centralista y emprendieron un conjunto de reformas que tenían por objeto la modernización del país.
El modelo político de la Ilustración fue el desputismo ilustrado. Los gobernantes persiguieron la mejora de las condiciones de vida del pueblo y la extensión de la educación a todas las clases sociales, pero se mantuvo la concepción absolutista del Estado: El rey conservaba todos los poderes y no se permitía la participación democrática en la toma de decisiones.
En la organización social se conservaron los privilegios de la nobleza y el clero, aunque la burguesía  continuó su ascenso hacia los puestos de poder.


LA MENTALIDAD ILUSTRADA



El pensamiento ilustrado se originó en Inglaterra y Francia a finales del siglo XVII, pero se difundió por toda Europa en el siglo XVIII, principalmente desde Francia, donde desde 1751 y 1772 se publicó la enciclopedia,obra que reunía los conocimientos de la época.
La ilustración se caracterizó por la confianza en la razón y en la experimentación científica como medios de conocimiento y el rechazo de la superstición y de la ignorancia, a las que se consideraba fuente de todo atraso.





CARACTERÍSTICAS
  • La creación literaria se guía por la razón.
  • La literatura debe tener una intención didáctica, es decir, debe enseñar deleitando.
  • Los escritores tienen que ajustarse a la perspectiva clásica que imponía reglas a cada genero.
  • El estilo persigue la claridad y la adecuación.


GÉNEROS
  • El ensayo: Permitió la divulgación del pensamiento ilustrado, los principales ensayistas fueron: Benito Jerónimo Feijou y Gaspar Melchor de Jovellanos.
  • La poesía: Se guió por los criterios de utilidad y "buen gusto" propios de la época, por lo que se desarrolló una poesía social y filosófica junto a la lírica de tipo clasicista.
  • Las fábulas: cultivadas por Tomas de Iriarte y Felix Maria Samaniego respondieron plenamente a la finalidad didáctica del arte neoclasico.
  • El teatro: Consientes de la importancia social de este genero, se instauró la perspectiva clásica y se realizó la comedia.


TEMAS

  • El amor y la belleza femenina, la sensualidad y la exquisitez.
  • Los asuntos pastoriles y la exaltación de los placeres superficiales.
  • La historia y la investigación literaria.
  • Los asuntos cívicos, científicos y filosóficos relacionados con la realidad nacional.