LOS INCAS
El imperio inca fue el más extenso de América
y uno de los más antiguos, este abarcó casi todo el
occidente de Sudamérica. Abarcando parte de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, poseían
aproximadamente 9.000 km en el océano pacifico.
LIMITES:
- Norte: Se extendían hasta el río Ancasmayo al norte de la actual ciudad de pasto (Colombia), en Ecuador llegaron hasta una zona que incluye las ciudades actuales de Quito, Guayaquil, Manta, Esmeraldas y Ambato.
- Noreste: Se extendían hasta la selva amazónica de las actuales repúblicas de Perú y Bolivia. Se sabe ciertamente que dominaban las actuales ciudades de Potosí, Oruro, La paz y prácticamente toda la sierra peruana.
- Sureste: Llegó a cruzar la cordillera de los andes llegando a lo que hoy se conoce como las ciudades de Salta y Tucumán en Argentina que abarcan las actuales provincias de la Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy
- Sur: Existen pruebas de que los incas llegaron a abarcar hasta el desierto de Atacama haciendo dominio, pero avanzo hasta el rio Maule (Chile).
- Oeste: El imperio inca limitaba hasta el océano pacifico y hay quienes postulan que los incas llegaron a mantener una cierta relación comercial con algún pueblo de la lejana polinesia (Oceanía).
MACCHU PICCHU
La ciudad inca de Macchu picchu fue construida en una lejana
cordillera hacia 1450. Entre sus edificios hay un palacio, casas, templos,
barracones del ejército y talleres de artesanos. La ciudad fue abandonada después
de la conquista española y se volvió a
descubrir en 1911.
VIDA Y COSTUMBRES
Los incas vivían en chozas de piedra con techos de paja, de
una sola habitación, sin ventanas; las paredes revocadas con barro y pintadas
con colores brillantes. Cuando nacía un niño, el padre lo llevaba al arroyo más
cercano para bañarlo. Los padres ayunaban varios días y oraban junto al
santuario para que la suerte acompañara al hijo.
Después del baño, la madre lo envolvía en mantas de lana
bien angostas y fijaba dos tablas en la cabeza, para que tomara forma alargada;
esto caracterizaba a la tribu.
En los días de fiestas la familia iba al mercado, los
niños llevaban una gorra de lana, con el dibujo que lo caracterizaba, para
facilitar el control a los funcionarios del Estado. Viajar era algo controlado
por el Imperio, y los movimientos de las gentes sencillas eran vigilados muy de
cerca.
A los seis años, el niño tomaba un padrino que era un
miembro del Consejo de Ancianos, quien cumplía la ceremonia del corte del
cabello y de las uñas. Le daba un nombre, escogido por sus padres. A partir de
ese momento, el niño estaba listo para trabajar y ganarse la vida.
HERENCIA CULTURAL
Los incas heredaron a la América un ejemplo de
administración, aplicación de justicia y organización comunitaria, que aún hoy
asombra al mundo. Los incas lograron derrotar el hambre y la angustia del
mañana, gracias a su excelente organización y disciplina en el trabajo. Cuentan
los cronistas españoles que al invadir el imperio de los incas no encontraron
ladrones, ni hombres viciosos u holgazanes, ni mujeres adúlteras, y los hombres
tenían trabajos provechosos y honestos.
Cada uno tenía lo que merecía y le correspondía, de acuerdo
a las leyes del imperio. El respeto a la autoridad y a sus semejantes era una
norma de conducta.
LOS INVASORES
Los conquistadores en su afán de saciar su sed de oro y
plata destruyeron esta gran cultura. En arquitectura, sus construcciones
causaban admiración por su tamaño, belleza y resistencia. En medicina preventiva
utilizaron diferentes hierbas curativas; fueron cirujanos expertos. En el museo
de Lima se exhiben cráneo trepanados, algunos con varios orificios, lo que
indica que fueron varias veces sometidos a la trepanación. Recubrían las
trepanaciones con placas de oro y plata. Luego de la operación recubrían las
heridas con algodón para evitar la infección.
Sin embargo, la avaricia y la ignorancia que impulsa a toda
conquista que haga la humanidad, destruyó conocimientos valiosísimos que
hubieran producido grandes beneficios a la humanidad.
CREENCIA
* Adoraban al Sol, por eso los sacerdotes eran buenos
astrónomos, tenían muchos conocimientos del Sol, de los astros y los planetas.
En Cuzco, el templo dedicado al Sol estaba recubierto de oro. Decían que el oro
se había formado con lágrimas del Sol.
* El emperador llamado Inca, había almacenado una fabulosa
cantidad de oro. Cuentan las crónicas, que una vez al año, el Inca se cubría el
cuerpo con polvo de oro y entraba a lavarse en las aguas del lago Titicaca, en
donde el oro se perdía en las profundidades.
* También cuentan, que la plaza ubicada en el centro del
Cuzco estaba cercada por una cadena gruesa de oro, y que al llegar los
españoles, los aborígenes la arrojaron al lago para que no se apoderaran de
ella.
* Cuando Pizarro llegó a Cuzco hizo prisionero al Inca, éste
le ofreció dar un rescate a cambio de su libertad. Estiró el brazo tanto como
pudo y trazó una marca en la pared de su celda, diciendo que la llenaría hasta
allí de oro y plata. Pizarro aceptó la oferta y el cuarto se llenó de riquezas.
Pero, tan pronto como obtuvo el rescate, mandó a matar al valeroso Atahualpa,
el último Inca. Con él murió una de las más grandes y originales culturas de
América.
ARQUITECTURA
La arquitectura Incaica es la más importante de las
arquitecturas precolombinas en América del Sur. Los sabios constructores
incaicos que esculpieron en piedra sus mayores obras de arte edificaron eternas
creaciones llenas de vida y profundo respeto por el medio ambiente que los rodeaba
y acogía.
La arquitectura Inca se destaca por tres características: solidez,
sencillez y simetría.
*Solidez: Los muros eran construidos con piedras debidamente
talladas y pulimentadas, las que unían con admirable precisión sin emplear
ninguna argamasa que les sirviera como mezcla o elemento de unión. Esta solidez
ha hecho que los conjuntos arquitectónicos permanezcan inalterables al paso del
tiempo.
Emplearon la piedra en grandes bloques sin mucha necesidad
de utilizar argamasa. Las piedras, que eran gigantes, eran usadas de tal manera
que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en
Sacsayhuaman, que es una fortaleza muy grande con varios de estos bloques de
piedra.
*Sencillez: Los edificios no llevaban muchos adornos y
decoraciones demasiados complicados, ninguna clase de decoración artística en
sus construcciones, solo lo necesario para mantenerlo en pie. Sus figuras
representaban a sus dioses; las piedras tenían forma poligonal de varios lados
y ángulos, siendo variable su tamaño.
CERÁMICA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhu1fpsOrRYRsbnzjmFeeGCCjtyZcXJiaLaUbbV9K7iLyC4dGMIFoIUz3J10-ihDI5G_DH5tfAFUVAHOgzIN2rp8eG-k_BXO3R2cQt3VacC7Pdq6q3NLbRZ3GyHgMbHtzzu2eyqZ6SXfY0T/s200/kero11.jpg)
PINTURA
Se hacía sobre mantos o murales
en las paredes, que se enlucían con barro para poder pintar sobre ellas. En los
tejidos, las pinturas se hacían sobre mantos de lana, y se usaban colores vivos.
En caunto al uso de los colores, fue policroma, es decir, se emplearon más de dos colores, principalmente marrón, crema, blanco, anaranjado, amarillo y rojo. Las representaciones eran naturalistas y abstractas, con predominancia de las últimas.
MÚSICA
De la música inca se sabe muy poco, ya que
no existen escritos ni obras. Solamente se sabe que la música se utilizaba
sobretodo en los servicios religiosos, y que se usaban instrumentos de viento
(que simbolizaban al cielo) e instrumentos de percusión (que simbolizaban la
naturaleza).
CALENDARIO INCA
Es el sistema de medición del tiempo
empleado por los incas. Cada año consta de doce meses de 30 días cada uno,
dividido en tres semanas de 10 días. Fue hecho a partir de la observación del
Sol y la Luna. El año inca, consta de 360 días y está dividido en 12 lunas de 30
días cada una.
- HatunPucuy Quilla (febrero), Gran Luna Creciente, tiempo
de vestir taparrabos.
- Pacha Pucuy Quilla (marzo), Luna de la flor creciente, mes
de maduración de la tierra.
- Ayrihua Quilla (abril), Luna de las espigas gemelas, mes
de cosecha y descanso.
- Aymoray Quilla (mayo), Luna de la cosecha, el maíz se seca
para ser almacenado.
- Haucai Cusqui Quilla (junio), cosecha de papa y descanso,
roturación del suelo.
- Chacra Conaqui Quilla (julio), Luna de riego, mes de
redistribución de tierras.
- Chacra Yapuy Quilla (agosto), Luna de siembra, mes de
sembrar las tierras.
- CoiaRaymi Quilla (setiembre), Luna de la fiesta de la
Luna, mes de plantar.
- UmaRaymi Quilla (octubre), Luna de la fiesta de la
provincia de Oma, tiempo de espantar a los pájaros de los campos recién
cultivados.
- AyamarcaRaymi Quilla (noviembre), Luna de la fiesta de la
provincia de Ayamarca, tiempo de regar los campos.
- CapacRaimi Quilla (diciembre), Luna de la Gran Fiesta del
Sol, equivalente al de descanso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario