martes, 26 de agosto de 2014

EL NEOCLASICISMO



El neoclasicismo aparece hacia el fin del siglo XVIII y perdura hasta los años de 1830. Surge para denominar la forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. 

Sin embargo coincidiendo con el ocaso de Napoleón Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo. Aunque se desarrolla sobre todo en el norte de Europa no tarda en llegar a América.

Se produce un retroceso a las formas y esquemas del clasicismo de la escuela de Viena, pero esta vez los principales compositores rompen con la tonalidad firme y se lleva a cabo una experimentación tanto en la armonía como en la rítmica. Después del romanticismo, donde ya el músico se había liberado del lastre de la servidumbre, se extendió el carácter individualista también en la forma de componer, de manera que se sucedieron varios estilos en muy poco tiempo, e incluso convivieron juntos mezclándose unos con otros hasta en un mismo compositor. Se produce por tanto una innovación  todos los niveles artísticos.



CONTEXTO HISTÓRICO

En España, el siglo XVIII comienza con el surgimiento de la casa real borbónica prodecente de Francia. La nueva dinastía favorece e impulsa a que la cultura de la Ilustración francesa introduzca en la vida y logra que España se incorpore a la política y cultura europeas. El Neoclasicismo por lo tanto es de influencia francesa.

Pronto comienzan las reformas de los ilustrados. España a principio del siglo XVII estaba muy alejada de Europa. La sociedad estaba dividida en clases bastantes rígidas (aristocracia, clero, labradores, criados, mendigos... ); pero al mejorar las condiciones de vida, aumenta la población y aparece una nueva clase social: La burguesía.

Esta época tuvo mucho desarrollo, ya que pretendía educar a la sociedad y para ello desarrollaron muchos métodos como: La prensa, teatro, tertulias y fábulas. 



CONTEXTO SOCIAL
    • Alta nobleza que contaba con privilegios.
    • La clase media que fue adquiriendo protagonismo.
    • El plano llano que siguió sumando en el analfabetismo y la pobreza.
    • Cuestionamiento del poder de la monarquías absolutas y del reclamo de participación del pueblo en las políticas.
    • Se quería educar a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por si misma era la mejor manera de asegurar el fin del antiguo régimen.



CONTEXTO CULTURAL

La influencia cultural de la Ilustración francesa llega a través de la Corte Real; los monarcas se convierten en protectores de las artes y de las letras. Reflejo de esta preocupación cultural son las numerosas instituciones que, a imitación francesa, se crean en el país durante el siglo de las luces:
  • Real Academia Española: Inaugurada por Felipe V en 1714. Su primer presidente fue le marqués de Villena, por Juan Manuel Martinez Pacheco, la finalidad de la academia es velar por la pureza del idioma; de ahí que su lema sea "Limpia, fija y de esplendor".
  • Publicaciones importantes como la gramática, la ortografía y el diccionario. 
  • Biblioteca nacional: Fue fundada en 1712 por Felipe V, con libros de antiguas bibliotecas y colecciones que el rey trajo de Francia. La biblioteca recibe un ejemplar de todos los libros que se publican en España.
  • También se fundaron en este siglo la Real Academia de la historia, el jardín Botánico y el museo del Prado.



CONTEXTO LITERARIO

La Ilustración fue un movimiento intelectual que provocó que el siglo XVIII fuera conocido como el "siglo de las luces". El culto a la razón promovido por los filósofos ilustrados conllevó un rechazo del dogma religioso, que fue considerado origen de la intolerancia, y una concepción de Dios que pasaba de regir el mundo mediante las leyes naturales a desaparecer en concepciones ateas del universo.

 Los ilustrados promovieron la investigación de la naturaleza, el desarrollo científico-técnico, la educación y la difusión general de todo tipo de conocimientos fueron los tiempos de L'Encyclopédie. El arte se hizo así mas accesible y con menos pretensiones, y la literatura se dirigió a un público mas amplio, planteándose como un instrumento social. El aumento del número de lectores, especialmente entre la burguesía, plantea la figura del escritor como un profesional y la escritura como su fuente principal o secundaria de sustento.

Poesía del neoclasicismo: La poesía neoclásica es una poesía didáctica y entendida como útil. Para que sea considerada como útil, el poeta neoclásico elimina todos los aspectos sentimentales de la poesía anterior buscando la armonía y la moderación.

Andrés Bello- Rubia
¿Sabes, rubia, que gracia solicito
cuando de ofrendas cubro los altares?
No ricos muebles, no soberbios lares,
ni una mesa que adule el apetito.

De Aragua a las orillas un distrito
que me tribute fáciles manjares,
de vecino a mis rústicos hogares
entre peñascos corra un arroyito.

Para acogerme del calor estivo,
que tenga una arboleda también quiero,
de cerca junto al sauce el coco altivo.

¡Felice yo si en este albergue muero;
y al exhalar mi aliento fugitivo,
sello en tus labios el adiós postrero!




PINTURA NEOCLÁSICA

Los pintores neoclásicos a diferencia de los escultores se encontraron con una dificultad para realizar sus obras a la manera clásica: La práctica ausencia de restos pictóricos de la cultura clásica grecolatina. Así pues estos pintores neoclásicos se inspiraron en los maestros renacentistas, nadie como ellos supo transmitir el canon clásico adaptado a la pintura.

También la obra escultórica clásica se tomó como modelo para llevarla al arte del color, asi muchas obras pictóricas neoclásicas recuerdan a concretas figuras helenísticas. Si resumiéramos algunos de los rasgos pictóricos de este nuevo lenguaje señalaríamos los siguientes: 

  • Una perfección formal 
  • Transmisión de serenidad
  • Dulzura y cercanía en el tratamiento de los temas
  • Predomina el dibujo sobre el color.  La linea se apodera del lienzo.
  • Influencia de la escultura clásica de la manera de pintar que la toma como modelos de muchos casos.
  • Temas como la historia, la moral y los retratos, se abordan de una manera moralizante y ejemplarizante desde el punto de vista social y político.
  • Gama cromática basada en los colores primarios.




ARQUITECTURA NEOCLÁSICA



La arquitectura neoclásica reproduce las formas generadas por los griegos y los romanos, mas no tarda en suprimir toda referencia a las medidas del cuerpo, prefiriendo el nuevo sistema métrico adoptado por los franceses y favoreciendo la monumentalidad. 

Usa los símbolos y motivos redescubiertos en los muebles y edificios de Pompeya y Herculano (hallazgos arqueológicos que marcan el comienzo del neoclasicismo, dando lugar a nuevas formas, el génesis del arte neoclásico), copia fachadas con frontones griegos, emplea dos famosas ordenes de la arquitectura clásica griega: Dórico (columnas, estriadas y capitel sin molduras), y el jónico (columnas esbeltas, apoyadas sobre bases, fuste escalonado, capitel decorado con volutas, arquitrabe de tres franjas y friso libre de decoración), además prefiere el mármol blanco; de los romanos toma las espaciosas cúpulas y bóvedas.

Tras el Barroco y el Rococó, el neoclasicismo representa una simplificación: Las lineas rectas predominan sobre las curvas, existen menos contrastes de volúmenes, menos adornos, dinteles y columnas reemplazan los arcos. Los frontones triangulares sustituyen los circulares y las balaustradas reaparecen sobre los edificios.

Vemos en definitivas formas mas sencillas y simétricas, hay mayor racionalidad compositiva, sobriedad decorativa y orden, que concuerda a la perfección con los valores de la burguesía y las necesidades del despotismo ilustrado.
Las características destacables en las construcciones son:
  • Cornisas y frisos con metopas y triglifos.
  • Grecas.
  • Guirnaldas vegetales: flores, frutas...
  • Palmas y laureles.
Y las edificaciones mas dadas:
  • Columnas conmemorativas.
  • Templos.
  • Arcos del triunfo.
  • Propileos.



ESCULTURA NEOCLÁSICA

La escultura neoclásica se incluye dentro de una corriente filosófica y estética de una influyente difusión que se desarrolló a mediados del siglo XVIII y del siglo XIX en Europa y las Américas. Como reacción contra la frivolidad del decorativismo del rococó, surgió la escultura neoclásica inspirada en la antigua tradición grecorromana, adoptando principios de orden, claridad, austeridad, equilibrio y propósito, con un fondo de moralización.

Vuelve también a los patrones grecorromanos. El retrato romano ejercerá gran influencia en lo que se realiza en este periodo. El material por excelencia es el mármol; se talla con una técnica excelente, su superficie se pule mucho.
En las esculturas exentas hay un punto de vista preferente, en los relieves no hay interés por la profundidad, se suelen desarrollar a modo de friso. Se prefieren las imágenes en reposo, serenas pero no rígidas, por eso recurren al viejo principio del contraposto clásico.

Las composiciones se someten a los principios de equilibrio y simetría. La luz que incide sobre las figuras de forma difusa, clara y no muy fuerte, para que se potencie la sensación de reposo y suavidad. Van sin policromar.

Son figurativos de fuerte idealismo, la figura humana es el tema fundamental, especialmente el desnudo, dentro del contexto de la mitología o del retrato idealizado. También se desarrolla la escultura funeraria. 













No hay comentarios:

Publicar un comentario